El ‘Brexit’, Cameron, la investidura y el PSOE

[Pensad, cuando lleguéis al final de este texto –quien llegue-, que he resistido la tentación de titular: ‘La investidura es… como un toro’]

14185164147022
Susana Díaz y Pedro Sánchez | C. Márquez (El Mundo)

Cuando en pasado 23 de junio el Reino Unido se despertó fuera de Europa –aunque Farage ni siquiera seguía ahí- la crítica hacia David Cameron, ex premier británico, fue tan abundante como centrada en un punto. Cameron erró al convocar el referéndum, ya que sometió a todo el país, al futuro de todo el país, a una decisión de calado interno dentro de los conservadores.

Cuando en 1992 el Reino Unido firmó el Tratado de Maastrich, los tories sufrieron una convulsión interna. Con el euroescepticismo, disfrazado de nacionalismo excluyente, como excusa, una escisión de militantes del partido dio a luz al UKIP, que se hizo fuerte, paradójicamente, en el Parlamento Europeo y contagió a los conservadores de su escepticismo. El universo Tory se dividía entre euroescépticos y proeuropeos, y Cameron, para evitar una escisión en el partido y para frenar su propia debilidad, usó a Gran Bretaña como excusa. El resultado es conocido: un Brexit que no se sabe cómo ejecutar y un partido conservador más débil. Más débil por intentar solucionar externamente una cuestión interna.

Algo así –el paralelismo es de trazo largo- le sucede al PSOE con la investidura. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Todo lo que tengo que decir sobre el burkini

[Advertencia previa, no por obvia menos necesaria: Esto es una opinión. Que puede estar equivocada. Que no es exógenamente vinculante. Y precisamente como opinión es prescindible]

raksha-changappa-ruby-bridges

Para Ruby Bridges lo peor no fue el aislamiento. Ni los escupitajos. Ni el desprecio. Ni la soledad, que duró todo un año: una medida de tiempo excesiva para una niña de seis años. Para Ruby Bridges lo peor fue ver a aquella mujer que la recibió con un ataúd en el que reposaba una muñeca negra. Para cuando cumplió siete ya no hubo escupitajos. Ni desprecio. Ni soledad. Ni ataúdes diminutos y macabros.

Ruby Bridges es la niña de la foto que acompaña este texto. La niña que fue un campo de batalla. La obligada integración racial en las escuelas de la Luisiana de 1960, hasta entonces whites only, la llevo a ser, durante un año, la única negra en un colegio que era para blancos. Y sufrió todo lo posible. Y no quiso estar ahí. A cambio hoy, y desde hace décadas, la integración racial en las escuelas públicas de EE.UU. es un valor, y no un problema. No se discute. Es una realidad que hay que aceptar. Es un pilar social. Sigue leyendo

Marisol Paino: Demasiado buena para ser mujer

rey20lama2020y20paino

Marisol Paino (de pie, primera por la izquierda, dorsal 15), en sus años en el Celta.

A finales de los años 70 del siglo pasado, en la casi nada que era el baloncesto femenino español, surgió Michael Jordan.

Solo que Michael Jordan era una mujer de Valladolid llamada Marisol Paino.

Y era tan buena, tan extraordinariamente excepcional, que la única explicación que se encontró entonces a su superioridad es que, en realidad, debía ser un hombre.

Esa era la clave, claro: era demasiado buena para ser mujer. Sigue leyendo