¿Desde cuándo el Rey es Rey?

crc3a9dito-getty-images

Sé que no es una duda que os tenga ahora mismo en un sinvivir, pero –por lo que sea- me ha dado por buscar entre los ancestros del actual Rey de España, Felipe VI, por tratar sencillamente de encontrar, vía filiación directa, el origen de su nobleza, que es, claro, lo que le hace rey hoy.

(Cuando digo por vía filiación directa quiero decir que no buscaré antecesores por título, sino por vía paterna -o materna: ay, Isabel II, ay reinas de Navarra- , de sangre real.)

Vamos allá:

Felipe VI es hijo, es sabido de Juan Carlos I, hijo de don Juan, Conde de Barcelona, hijo de Alfonso XIII, hijo de Alfonso XII, que, a su vez, es hijo de Isabel II. Y así, grácilmente, ya estamos en tiempos de la Primera Guerra Carlista (1833-39).

Isabel II era hija de Fernando VII, hijo de Carlos IV, que a su vez lo es de Carlos III, que era hijo de Felipe V (de Castilla, IV de Aragón) e Isabel de Farnesio (y nos saltamos a Fernando VI, hijo de Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya, luego medio hermano de Carlos III).

Con Felipe V –Mondieu– damos el salto a Francia, ya que era hijo de Luis de Francia, heredero del trono de Luis XIV, que nunca reinó. Sí, lo hizo, claro, su padre, abuelo de Felipe V y recontratatarabuelo, o algo, de nuestro Felipe VI, Luis XIV, Rey de Francia, Navarra y conde de Barcelona gracias a Richelieu y Pau Claris. Luis XIV era hijo de Luis XIII, y a su vez de Enrique IV, que era hijo de Antonio de Borbón, que era poco más que un simple duque francés de primeros del siglo XVI que se casó con Juana III de Navarra. Así que el Borbón, el rey francés, es en realidad el rey navarro.

Juana era hija de Enrique II de Navarra, hijo de Juan III de Albret, rey por derecho de su mujer, Catalina I, de Navarra. Catalina era hija de Gastón de Foix, que no llegó a reinar, cosa que sí hizo su madre, Leonor I de Navarra, aunque sólo durante 15 días, entre enero y febrero de 1479.

Y aquí la cosa se complica. Porque Leonor era hija de dos reyes, Juan II de Navarra y Blanca I de Navarra.

La línea materna: Blanca I de Navarra

Blanca I de Navarra –cuyo requetenieto, no lo olvidemos, es el actual Felipe VI- es hija de Carlos III, hijo a su vez de Carlos II –apodado El Malo, y eso que hablamos de la pura Edad Media-, que era hijo de Juana II de Navarra, que reinó de la mano –fueron coronados en pareja, al parecer, de Felipe III de Évreux. Pero la sangre real es que Juana II, así que seguiremos con su filiación. Juana II, decía, es hija de Luis X de Francia –vaya: el Borbón, el rey navarro, es en realidad el rey francés-, hijo de Felipe IV de Francia (al que también se conoció como El Hermoso, pero no era desde luego el de Juana de Castilla: nació en 1268), que era hijo de Felipe III y de Luis IX, San Luis de Francia, lo que sirve para recordarnos que hablamos de la dinastía de los Capetos. Y que estamos en 1226.

Luis VIII de los francos (la denominación como Rey de Francia arranca a mediados del siglo XIII) es el padre de San Luis, y el hijo de Felipe II de los francos, hijo de Luis VII también de los francos, hijo de Luis VI, que era a su vez hijo de Felipe I, cuya enemistad con el papa Urbano II le hizo no participar en la Primera Cruzada (1095).

Felipe I desciende de Enrique I, hijo de Roberto II, cuyo padre era Hugo Capeto, fundador de la dinastía. Hugo Capeto fue rey, pero no era hijo de un rey, aunque sí de una reina, Hedwige de Sajonia (sí, esto comienza a parecerse peligrosamente a una saga de Tolkien), que era hija de Enrique I, rey de la Francia Oriental: una región que, por si la cosa no era suficientemente confusa, no era como puede parecer un reino francés, sino el primer reino de la monarquía medieval alemana. Porque saltando de padres a hijos ya estamos en el año 919. Hace 1097 años, nada menos.

Enrique I era sajón, y como tal hijo del duque de Sajonia (novedad: ya no hablamos de reyes, sino de duques) Otón I, que a su vez era hijo de Liodulfo de Sajonia, este no duque, sino conde. Liodulfo fue conde de Ostfalia (una región que, por entendernos, viene a corresponderse con la actual Baja Sajonia).

En este punto –esto es, en el año 844- las fuentes históricas se debilitan, dando paso a las literarias y legendarias.

De darles crédito, el padre de Liodulfo sería Bruno III, duque de Sajonia, nacido sobre 786, e hijo de Wichbert y a su vez de Widukind, ambos duques de Sajonia. Con el padre de Widukind –os vuelvo a recordar que ahora las fuentes son literarias –vuelve la realeza: Wernicke reina en Sajonia, como hijo del rey de Sajonia Teodorico (n. 670?-m. 740). Teodorico es hijo de Sigfrido, rey sajón, hijo de Berthold, que es el hijo de Bodico, rey de Sajonia, que era hijo de Ulderico, rey de los sajones, muerto en 540. Su padre era Hathwigate, y su abuelo Hartwaker, ambos reyes de Sajonia. Hartwaker era hijo de Hengest, rey de Kent, nacido en torno a 418.

Y con Hengest podemos parar. Porque accedió al trono, dice Beda El Venerable, tras acudir en auxilio del rey de los britanos Vortingern por sus conflictos con los pictos y los escotos. Y Hengest, ya que estaba allí, guerreó contra Vortingern, le derrotó, mató a su heredero y se hizo con las tierras que dieron lugar al reino de Kent. Fue el primer rey de Kent, y también de su estirpe.

Que esto es literatura, y no historia, lo subraya el hecho de que la fuente para conocer el origen de Hengest (o Hengist) sea el Beowulf. Que tiene una parte de historia. Pero sobre todo de leyenda.

Y con esto, decía, podemos parar… Un poco. Estamos en algún punto en torno a 450. Y todavía nos queda -¿recuerdas?- por explorar la rama de Juan II. Cuánta paciencia tienes, querido lector.

La línea paterna: Juan II de Aragón

Estábamos, hace seis o siete párrafos, en 1479. En el brevísimo reinado de Leonor I de Navarra. Y todo lo anterior hace referencia a la filiación de su madre, Blanca I de Navarra. Queda por ver la rama paterna.

Y volvemos a Juan II. De Aragón. Cuyo padre fue Fernando I de Aragón, Fernando de Antequera, el primer monarca aragonés de rama castellana. Su padre era Juan I de Castilla, hijo de Enrique II, a su vez de Alfonso XI, de Fernando IV y de Sancho IV El Bravo, hijo de Alfonso X El Sabio. Lo que nos recuerda que estamos en 1252 y que estos, sí, también son parientes directos de Felipe VI.

El padre de El Sabio fue Fernando III de Castilla, hijo de Alfonso IX de León, que lo era de Fernando III y este de Alfonso VII. A Alfonso VII la filiación real le viene por línea materna, ya que era hijo de la Reina de Léon, Urraca I. El padre de Urraca fue Alfonso VI, que era hijo de Fernando I El Magno, hijo de Sancho III de Pamplona, lo que nos ha llevado al siglo X. Sancho era hijo de García Sánchez II, también rey de Pamplona, que era hijo de Sancho Garcés II, que a su vez era hijo de García Sánchez I, lo cual, además de demostrarnos que, en efecto, el sufijo –ez o –es indica hijo de nos ha llevado hasta el padre de García Sánchez I, Sancho Garcés I, hasta el año 905.

Y aquí tenemos que dar un salto. Porque los padres de Sancho Garcés, García Jiménez y Dadildis de Pallars, no eran reyes. Como la ascendencia de García Jiménez es dudosa –se dice que pudo ser descendiente de Jimeno de Pamplona, o de Garcia Ximénez, rey del Sobrarbe-hay que dar esta línea por concluida. Pero no la de Dadilsis de Pallars, que era hija de Lope de Bigorra y de Faquilena, que era –ella sí- hija de rey: Ramón I de Tolosa.

Para no perdernos: el bisabuelo de Sancho Garcés I, rey de Pamplona y ancestro directo de Felipe VI, fue Ramon I de Tolosa. Que fue conde de Tolosa, Pallars, Ribagorza, Carcasona y Roergue. Entre otros. Y era hijo de Foucald de Roergue, conde de esa zona, que se corresponde con el actual Aveyron. Foucald era hijo de Gilbert (¿Gilberto?), también conde e hijo de conde: su padre fue Thierry I, conde de Autun, cuyas tierras se extendían en parte de la actual Saona y Loira. Y de quien, hasta aquí nos lleva esta historia, no hay ascendencia conocida.

Sí la hay por la parte de la madre de Gilbert, esposa de Thierry I, fue Alda, que era hija de Carlos Martel, el que detuvo el avance del Califato Omeya en Poitiers (732), que ocupaba el cargo de mayordomo de palacio –el principal sirviente del Rey; La mano del Rey, por ponernos en plan Lannister- en tiempos de los merovingios: desde Dagoberto III hasta Teodorico IV. Y si bien es cierto que Carlos Martel mandó como un rey no lo fue nunca. Y aunque de su descendencia surjan reyes –el primero, Pipino El Breve, pero sobre todo su nieto, Carlomagno-, en su ascendencia sólo hay mayordomos de palacio: Pipino El Joven, Pipino El Viejo… Pipinos, en definitiva, que nunca llegaron a reinar.

No obstante, si detenemos la filiación de Felipe VI en las fuentes históricas –esto es, en 844 con Lioudulfo de Sajonia- nos encontramos algo curioso: el ducado de Sajonia pertenecía al Imperio Carolingio, cuyo emperador entonces era Lotario I, hijo de Ludovico Pío y nieto de Carlomagno… Que a su vez era nieto de Carlos Martel. Con o cual lo que tienen en común ambas ramas es a Carlomagno, al primer emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, que continuaría existiendo hasta el 6 de agosto de 1806, mil años después, cuando el Emperador Francisco I lo dio por concluido para evitar que otro francés (está bien, corso) hijo de nadie llamado Napoleón Bonaparte se coronara en el trono carolingio.

Y ya está. Este es nuestro Felipe VI, según su filiación directa. Y en el supuesto, que es mucho suponer, de que todos los hijos fueran realmente de su padre. Descendiente directo de Carlos Martel, primo lejanísimo de Carlomagno y ultratataranieto del legendario Hengest, uno de los héroes del Beowulf.

Aunque esto último, ya está dicho, podamos ponerlo en duda. Porque el Beowulf, y hasta Carlomagno, como en realidad todo esto de los reyes, la monarquía y los derechos dinásticos, no dejan de ser literatura.

Nada menos. Pero nada más.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “¿Desde cuándo el Rey es Rey?

  1. La esposa de Ramón de Tolosa, Berta de Reims, era descendiente de Carlomagno, según las fuentes (varias) que he consultado. De hecho, Ramon y Berta eran primos. Por lo tanto, nuestro actual Rey tb desciende de Carlomagno.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s