¿Qué le dice el urbanismo de Washington DC a Donald Trump?

(Porque qué es un blog sin un análisis precipitado sobre las presidenciales estadounidenses)

Las ciudades, a veces, hablan. Y en muchas ocasiones también se leen. El Eixample de Barcelona es un ejemplo: construido a finales del siglo XIX, coincidente con la Renaixença catalana, el noménclator de las calles horizontales es un relato. Empezando por Gran Vía (de los Corts Catalanes), y siguiendo por Diputació y Consell de Cent, estas tres calles llevan el nombre de distintos órganos de Gobierno de la ciudad y del Principado catalán. Le siguen, en orden ascendente, Aragó, València y Mallorca; esto es, los tres reinos que formaban parte de la Corona de Aragón y que continuaban siéndolo en la época de la construcción del Eixample. Y después, y también en orden ascendente, Provença, Roselló y Córcega, territorios que, siendo parte de la Corona de Aragón, entonces y ahora formaban parte de otros países.

fotopla20m120baixa

Las ciudades se leen. Pero hay que saber leerlas. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

¿Desde cuándo el Rey es Rey?

crc3a9dito-getty-images

Sé que no es una duda que os tenga ahora mismo en un sinvivir, pero –por lo que sea- me ha dado por buscar entre los ancestros del actual Rey de España, Felipe VI, por tratar sencillamente de encontrar, vía filiación directa, el origen de su nobleza, que es, claro, lo que le hace rey hoy.

(Cuando digo por vía filiación directa quiero decir que no buscaré antecesores por título, sino por vía paterna -o materna: ay, Isabel II, ay reinas de Navarra- , de sangre real.)

Vamos allá: Sigue leyendo

Splendid isolation: El baile ideológico del euroescepticismo británico

thatcher-booker_2535429b

Primero fue el Labour, después, los Tories. Y llego el UKIP. Y antes, mucho antes, fue Lord Salisbury. La relación del Reino Unido con Europa, y más cuando Europa se tornó en Comunidad y luego en Unión, siempre ha sido tortuosa. Primero, porque el mercado natural de las islas nunca fue el continente. Antes existió el Imperio, y después la Commonwealth. Pero sobre todo porque el euroescepticismo es una cuestión transideológica, un arma arrojadiza recurrente y un culpable socorrido para los males del Reino. Sigue leyendo

La batalla perdida

Tras la derrota, el General se refugió en su mansión. Pensó en dedicarse a la jardinería –el clima, la riqueza de la tierra y los conocimientos de botánica adquiridos en largas noches de enciclopédica lectura hubieran convertido la finca en la más notable de las ya de por sí notables mansiones de la zona-, pero lo desestimó: le hubiera faltado paciencia. La caza fue una alternativa, y se refugió en ella un tiempo, hasta que una mañana, mientras apuntaba a un venado, sintió una rara forma de piedad, una clemencia que desconocía -y que achacó a la vejez, y a la derrota: nunca había dudado en mandar a racimos de hombres a una muerte segura si la operación, militarmente, lo exigía-. Fue incapaz de disparar a aquel imponente ciervo que se erguía sobre el horizonte de la colina, imperial, indefenso: inocente. “Sí –desveló a sus allegados -, inocente. No es que no pudiera dispararle: es que no encontré motivo”. Aquella confesión le costó buena parte de los pocos amigos que ya le quedaban, militares como él. “La vida retirada le ha contagiado la cobardía”, decían, con un gesto que nunca se supo bien si era de pena o de reproche. Sigue leyendo

¿Una quita para Grecia? Apuntes sobre la deuda de guerra alemana (1919-1953)

Conversaciones del Tratado de Londres (1953) Una colección de datos para reflexionar mientras Grecia y el Eurogrupo discuten el futuro del país y, por ende, de la Eurozona. Los aliados trataron de dos maneras muy diferentes a Alemania tras la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Una condujo al totalitarismo; otra, al germen mismo de la Unión Europea. Sigue leyendo

En memoria de los Loving

Richard y Mildred Loving.En 1968, Stanley Kramer se vio obligado a eliminar un par de escenas de su película Adivina quien viene a cenar esta noche en las que se hacía una referencia directa al tristemente asesinado Martin Luther King. La película planteaba en clave de comedia el caso de la hija de un matrimonio blanco que se presentaba en casa con su prometido, un hombre negro magistralmente interpretado por Sidney Poitier. Sigue leyendo