Marisol Paino: Demasiado buena para ser mujer

rey20lama2020y20paino

Marisol Paino (de pie, primera por la izquierda, dorsal 15), en sus años en el Celta.

A finales de los años 70 del siglo pasado, en la casi nada que era el baloncesto femenino español, surgió Michael Jordan.

Solo que Michael Jordan era una mujer de Valladolid llamada Marisol Paino.

Y era tan buena, tan extraordinariamente excepcional, que la única explicación que se encontró entonces a su superioridad es que, en realidad, debía ser un hombre.

Esa era la clave, claro: era demasiado buena para ser mujer. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

El triple de Lakovic (y no de Marc García)

¡Qué triple de Solozábal! Es impresionante la capacidad de Nacho. Con 39 años, todavía es capaz de meter canastas decisivas, aunque sea en una competición como la Liga EBA. Y fíjate en que emocionado abrazo le dan sus compañeros. Podría ser el padre de alguno. Mira a ese chaval. Juan Carlos Navarro, se llama. Tiene 18 años recién cumplidos. Fíjate en cómo mira a Solozábal. Con qué admiración. Con qué reverencia. Sigue leyendo

Eurobasket 2015: El año de Víctor Claver


La carrera de Víctor Claver (Valencia, 1988) podría resumirse en un cúmulo de oportunidades no aprovechadas. A sus casi 27 años, todavía hay demasiadas preguntas sin respuesta sobre el valenciano ¿Alero o ala/pívot? ¿Jugador clave o de complemento? ¿Talento por explotar o decepción? ¿Jugador bonito o jugador bueno? Repasada de un vistazo, su carrera no debería ofrecer dudas: Tres años en la NBA, 104 internacionalidades con la mejor selección de la historia de España, gran capacidad física y un rango de tiro más que correcto para su posición. Pero deteniéndonos en el detalle es donde encontramos las simas: falta de asiento en sus equipos, carácter aparentemente frágil, más espectador que protagonista de su trayectoria.

Pero siempre ha estado ahí, y sigue estando. Sigue leyendo

Jerome Kersey, esfuerzo y azar

Jerome Kersey.

La muerte del exjugador de Portland TrailBlazers Jerome Kersey (Virginia, 1962), ocurrida el 18 de febrero de este 2015, sirve para traer a la memoria la NBA de hace tres décadas, cuando la competición no era el fenómeno global de hoy en día y las clases medias de la Liga eran, en definitiva, futuras clases medias ciudadanas: difícilmente un jugador promedio de la NBA podía vivir de rentas tras retirarse. Quizá por ese motivo entonces los estudios universitarios tenían la importancia que hoy han perdido: el baloncesto era poco más que una manera de financiar un futuro empleo. Si se tenía la suerte de establecerse en la NBA, claro. Sigue leyendo