Política ‘long tail content’

De un tiempo a esta parte, más como costumbre que como tendencia, el mundo del márketing digital se vio invadido por la estrategia long tail content. En traducción libre, contenido de cola larga ¿Qué viene a significar esto? De forma simple, se trata de crear contenidos digitales que respondan a descripciones muy precisas para favorecer el posicionamiento de esos contenidos en los buscadores -buscadores: concepto genérico que en realidad quiere decir Google-. De esta forma, la estrategia SEO (que es el acrónimo que responde a Search Engine Optimization: Optimización de buscadores, es decir, googlelización del contenido) logra que el consumidor encuentre un producto muy concreto dentro de una oferta que tiende a la personalización del contenido. Casi -casi- a la producción unitaria para individuos.

Os pondré un ejemplo: en el documental de la ESPN Once Brothers, que narra la relación entre dos jugadores de baloncesto, el serbio Vlade Divac y el croata Drazen Petrovic, el primero cuenta su sorpresa cuando, recién llegado a Los Ángeles desde la Yugoslavia comunista, su mujer le pidió que comprase chocolate. Y Divac fue a comprar chocolate y no pudo decidirse. “En Yugoslavia -rememora- teníamos chocolate, pero solo un tipo de chocolate. En Los Ángeles había todo tipo de chocolates: negro, blanco, con leche, con frutos secos… Con esto, con lo otro…”. Sigue leyendo

Asociación de Víctimas de ‘La La Land’

‘La La Land’ es una trampa. Una trampa hecha de música, baile, la sonrisa displicente de Ryan Gosling y los ojos –tantos ojos- de Emma Stone. Es una trampa emocional, pero una trampa. Pero –eso nunca- no huyáis, insensatos.

114988

Para hallar un cuerpo celeste en el espacio no es necesario localizarlo. También podemos inferirlo. Esto es, en función de lo que conocemos y por las circunstancias del entorno podemos deducir que en tal punto debe haber un planeta. Sencillamente porque el orden y las leyes que conocemos nos indican que para que ese orden pueda existir, ahí debe haber un planeta. Que no hemos visto, que tal vez nunca veamos. Pero sabemos que está ahí.

Algo parecido ocurre con La La Land. Creemos que hay una historia, pero en realidad solo la inferimos. Sigue leyendo

Cuando el peor estafador encontró al más crédulo estafado

[Dicho de otro modo: Cuando Vrain-Lucas encontró a Chasles]

Michel Florian Chasles fue matemático y geómetra. Fue brillante: Desarrolló la geometría proyectiva y su nombre es uno de los 72 –todo esto es pura Wikipedia- que está inscrito en la Torre Eiffel.

Pero fue también el estafado más crédulo de la historia.

psm_v18_d740_michel_chasles

A partir de 1860, cuando Chasles ya contaba con unos respetables 67 años, su afición a coleccionar autógrafos y cartas de personajes históricos le condujo hasta Denis Vrain-Lucas, un funcionario que dijo poseer una colección de autógrafos y cartas formidable que, circunstancialmente, se veía obligado a vender. Y que seguro que Chasles, con su conocimiento y prestigio, sabría valorar el contenido. Sigue leyendo

¿Qué le dice el urbanismo de Washington DC a Donald Trump?

(Porque qué es un blog sin un análisis precipitado sobre las presidenciales estadounidenses)

Las ciudades, a veces, hablan. Y en muchas ocasiones también se leen. El Eixample de Barcelona es un ejemplo: construido a finales del siglo XIX, coincidente con la Renaixença catalana, el noménclator de las calles horizontales es un relato. Empezando por Gran Vía (de los Corts Catalanes), y siguiendo por Diputació y Consell de Cent, estas tres calles llevan el nombre de distintos órganos de Gobierno de la ciudad y del Principado catalán. Le siguen, en orden ascendente, Aragó, València y Mallorca; esto es, los tres reinos que formaban parte de la Corona de Aragón y que continuaban siéndolo en la época de la construcción del Eixample. Y después, y también en orden ascendente, Provença, Roselló y Córcega, territorios que, siendo parte de la Corona de Aragón, entonces y ahora formaban parte de otros países.

fotopla20m120baixa

Las ciudades se leen. Pero hay que saber leerlas. Sigue leyendo

¿Desde cuándo el Rey es Rey?

crc3a9dito-getty-images

Sé que no es una duda que os tenga ahora mismo en un sinvivir, pero –por lo que sea- me ha dado por buscar entre los ancestros del actual Rey de España, Felipe VI, por tratar sencillamente de encontrar, vía filiación directa, el origen de su nobleza, que es, claro, lo que le hace rey hoy.

(Cuando digo por vía filiación directa quiero decir que no buscaré antecesores por título, sino por vía paterna -o materna: ay, Isabel II, ay reinas de Navarra- , de sangre real.)

Vamos allá: Sigue leyendo

El ‘Brexit’, Cameron, la investidura y el PSOE

[Pensad, cuando lleguéis al final de este texto –quien llegue-, que he resistido la tentación de titular: ‘La investidura es… como un toro’]

14185164147022
Susana Díaz y Pedro Sánchez | C. Márquez (El Mundo)

Cuando en pasado 23 de junio el Reino Unido se despertó fuera de Europa –aunque Farage ni siquiera seguía ahí- la crítica hacia David Cameron, ex premier británico, fue tan abundante como centrada en un punto. Cameron erró al convocar el referéndum, ya que sometió a todo el país, al futuro de todo el país, a una decisión de calado interno dentro de los conservadores.

Cuando en 1992 el Reino Unido firmó el Tratado de Maastrich, los tories sufrieron una convulsión interna. Con el euroescepticismo, disfrazado de nacionalismo excluyente, como excusa, una escisión de militantes del partido dio a luz al UKIP, que se hizo fuerte, paradójicamente, en el Parlamento Europeo y contagió a los conservadores de su escepticismo. El universo Tory se dividía entre euroescépticos y proeuropeos, y Cameron, para evitar una escisión en el partido y para frenar su propia debilidad, usó a Gran Bretaña como excusa. El resultado es conocido: un Brexit que no se sabe cómo ejecutar y un partido conservador más débil. Más débil por intentar solucionar externamente una cuestión interna.

Algo así –el paralelismo es de trazo largo- le sucede al PSOE con la investidura. Sigue leyendo

Todo lo que tengo que decir sobre el burkini

[Advertencia previa, no por obvia menos necesaria: Esto es una opinión. Que puede estar equivocada. Que no es exógenamente vinculante. Y precisamente como opinión es prescindible]

raksha-changappa-ruby-bridges

Para Ruby Bridges lo peor no fue el aislamiento. Ni los escupitajos. Ni el desprecio. Ni la soledad, que duró todo un año: una medida de tiempo excesiva para una niña de seis años. Para Ruby Bridges lo peor fue ver a aquella mujer que la recibió con un ataúd en el que reposaba una muñeca negra. Para cuando cumplió siete ya no hubo escupitajos. Ni desprecio. Ni soledad. Ni ataúdes diminutos y macabros.

Ruby Bridges es la niña de la foto que acompaña este texto. La niña que fue un campo de batalla. La obligada integración racial en las escuelas de la Luisiana de 1960, hasta entonces whites only, la llevo a ser, durante un año, la única negra en un colegio que era para blancos. Y sufrió todo lo posible. Y no quiso estar ahí. A cambio hoy, y desde hace décadas, la integración racial en las escuelas públicas de EE.UU. es un valor, y no un problema. No se discute. Es una realidad que hay que aceptar. Es un pilar social. Sigue leyendo

Marisol Paino: Demasiado buena para ser mujer

rey20lama2020y20paino

Marisol Paino (de pie, primera por la izquierda, dorsal 15), en sus años en el Celta.

A finales de los años 70 del siglo pasado, en la casi nada que era el baloncesto femenino español, surgió Michael Jordan.

Solo que Michael Jordan era una mujer de Valladolid llamada Marisol Paino.

Y era tan buena, tan extraordinariamente excepcional, que la única explicación que se encontró entonces a su superioridad es que, en realidad, debía ser un hombre.

Esa era la clave, claro: era demasiado buena para ser mujer. Sigue leyendo

Madrid, 1979 y la crisis de Podemos

El enfrentamiento entre las al menos tres almas de la formación morada no es una extravagancia, sino una consecuencia de su éxito. Y no es tan diferente a aquel que vivió el PSOE a finales de los setenta a cuenta del marxismo

comboizqui

Orden, calma y cordura. El enfrentamiento interno en Podemos, con dimisiones, ceses, cartas públicas y un sinfín de titulares –“La crisis entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón, sin duda significativa y noticiosa, ha merecido esta semana más titulares que el asesinato de Trotsky”, dice con finezza Enric Juliana- dibuja un partido al borde del ataque de nervios, cuando, muy probablemente, sea un partido que está encontrándose a sí mismo. Si fijamos las europeas de 2014 como nacimiento de la realidad Podemos, se trata de una formación insultantemente joven, de gran éxito mediático y depositaria de las emociones de muchos. Y todo lo que sucede en su entorno, más que crisis, es maduración. Nada del otro jueves.

Pensemos, por ejemplo, en 1979. El PSOE de entonces era el Podemos de ahora. Pasado al margen, era una formación nueva para un tiempo nuevo. De la misma forma que el PC fue el gran partido de la oposición durante el final del franquismo, una vez superada la dictadura, la izquierda cristalizó en el PSOE. Tal vez para los jóvenes, Carrillo y La Pasionaria eran figuras tan del pasado como Franco. En un sentido obviamente opuesto. Pero los jóvenes querían jóvenes. Sigue leyendo

Por qué George Martin fue el ‘quinto beatle’ (y era tan importante)

george-martin-con-beatles

Cuando The Beatles, en 1962, entraron por primera vez en los estudios de EMI en Abbey Road se encontraron tres cosas: un enorme bote de caramelos de menta, un cartón de cigarrillos Gitanes y a George Martin.

George Martin (1926-2016) trabajaba para EMI en el sello Parlophone, dedicado a grabaciones menores –discos cómicos, entre ellos de Peter Sellers– y tradicionalmente al jazz. De sólida formación musical, el contraste entre Martin de 36 años entonces, y The Beatles, que entonces eran poco más que cuatro chicos de Liverpool con nula formación musical y con una imagen moderadamente aseada, fruto del trabajo de Brian Epstein, era enorme. No eran sólo los 15 años que les separaban. Eran la procedencia, la educación, las maneras, la guerra.

Pero tenían en común la música. La creatividad de, básicamente, Lennon y McCartney necesitaba vehicularse, canalizarse hacia algo en concreto. Y Martin fue ese canal. Sigue leyendo